[...] El epigrama de Pareto según el cual la historia es un cementerio de aristocracias se transforma fácilmente en otro: la poesía es un cementerio de noblezas. Para el poeta sensible, consciente de las negaciones, nada es más difícil que las afirmaciones de la nobleza y, sin embargo, ninguna otra cosa se exige a sí mismo con mayor persistencia,, puesto que sólo en estas afirmaciones y en las de su especie se encuentran las sanciones que son las razones de ser del poeta y del éxtasis ocasional, o libertad extática de la mente, que constituye su peculiar privilegio.
Es difícil pensar en nada que sea más anacrónico hoy que la nobleza. Mirándola con franqueza, parece falsa y muerta y fea. El mero hecho de mirarla nos hace comprender vivamente que en nuestro presente, en presencia de nuestra realidad, el pasado se ve falso y está, por lo tanto, muerto y es, por lo tanto, feo; y apartamos la vista de él como de algo repulsivo, y apartamos la vista en especial de las características que de alguna manera asume: lo que fue noble en su tiempo, lo que fue grandeza, la retórica de entonces. Pero, así como una ola es una fuerza y no el agua que la forma, la nobleza es una fuerza y no las manifestaciones de que se compone, que nunca son las mismas. Probablemente esta descripción de la nobleza como fuerza será más eficaz que cualquier otra que pudiese haber hecho yo para reconciliarles a ustedes con ella. No es un artificio que el entendimiento haya agregado a la naturaleza humana. El entendimiento no ha agregado nada a la naturaleza humana. Es una violencia interior que nos protege contra la violencia exterior. Es la imaginación que vuelve a presionar contra la presión de la realidad. Parece, en último análisis, tener algo que ver con nuestra autoconservación; y ésta es la razón, sin duda, de que su expresión, el sonido de las palabras, nos ayude a vivir la vida.
:::::::::::::::::::::::::::
del artículo El jinete noble y el sonido de las palabras, en El ángel necesario, ensayos sobre la realidad y la imaginación. -Wallace STEVENS-
trad. A.J.Desmonts-edit. Visor-1994
plano de la casa de Samsa,
lunes, 27 de junio de 2011
fragm. de El jinete noble y el sonido de las palabras-W.STEVENS
jueves, 23 de junio de 2011
no hay ruiseñor-C.Blázquez
cautivo es el deleite
***
el no, duplica las cosas
al albor las extiende
***
ni cuando las noches son
las noches son cuando ni
::::::::::::::::::::
de Apoplejías del hereje-C.Blázquez
martes, 21 de junio de 2011
nombre, palabra,-Elias CANETTI
Para mí, Gérard de Nerval sería ya un poeta por el simple hecho de creer que descendía de Nerva.
Todas las relaciones aritméticas, las proporciones, los destinos y las trayectorias elípticas me son indiferentes; todas las relaciones a través de los nombres me resultan, en cambio, estimulantes y verdaderas.
Mi dios es el nombre, la respiración de mi vida es la palabra. los lugares cuyos nombres palidecen me son indiferentes, no he estado en ningún lugar cuyo nombre no me atrajera.
Me asustan la disección y la explicación de los nombres, las temo más que a un asesinato.
Es curioso ver cómo nos acercamos más a la verdad con las palabras en las que ya no creemos del todo. La verdad como una reanimación de palabras moribundas.
También tenemos que saber dar sin sentido, de lo contrario, se nos olvida el dar.
(1956)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
de Apuntes I-trad. J.J. del Solar y Beatriz Galán-ed. De bolsillo-
lunes, 20 de junio de 2011
calandria-video doméstico-
más
etimología:Cilindro. Cylindrus: del g. kylindros, rollo, rodillo, formado de kilindó, en 1. volvo, volvere, volver, revolver, rollar, arrollar. Sólido á manera de columnn,con las bases ¡guales, planas y circulares; cuerpo redondo que se considera engendrado por la revolución de un rectángulo alrededor de uno de sus lados.
viernes, 17 de junio de 2011
trinidad de la laringe-C.Blázquez
que la Aurora pule
cosas de las bocas
cuando no descansan en labios
orillas no son labios*
y en cada barca un cadáver
-abracadabra-
diría calma chicha
como se dice da Vinci Uccello
châteaux chez toi
chatarra
trinidad de la laringe
trinidadla
*verso de R. Zelarayán
::::::::::::::::::::::::::::::::
(de Apoplejías del hereje, C.Blázquez)
martes, 14 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
de un Diario sin data-
como en la cuna: la luz y los esfínteres, los ruidos y la música; sueño-vigilia, trasiego de sus contenidos, en libre vaivén, ubicuos.
viernes, 10 de junio de 2011
Danteguarnición del Fieronardo de Firenze-C.Blázquez

Madonna de las rocas-Leonardo da Vinci
óleo sobre tabla, en el Museo del Louvre
Extraña cordillera de sólidos pliegues en la airosa banda de seda o tul apenas ceñida flotante oroluciendo y desalojada
donde baja mirada la madonna clava
Baja mirada la madonna clava y con una mano resguarda al que suplica y con la otra detiene
vade retro al ángel que le acusa quien retirado ya nos quiere cómplices y es su mirada sola
que nos mira
que nos mira y se posa como esfinge
de desaparecientes alas[...]
::::::::::::::::::::::::::
de Danteguarnición del Fieronardo de Firenze
-en Apoplejías del hereje-C.Blázquez
martes, 7 de junio de 2011
ah, que tú escapes-J.LEZAMA LIMA
AH, QUE TÚ ESCAPES
Ah, que tú escapes en el instante
en el que ya habías alcanzado tu definición mejor.
Ah, mi amiga, que tú no quieras creer
las preguntas de esa estrella recién cortada,
que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.
Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,
cuando en una misma agua discursiva
se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos: antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados,
parecen entre sueños, sin ansias levantar
los más extensos cabellos y el agua más recordada.
Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses
hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,
pues el viento, el viento gracioso,
se extiende como un gato para dejarse definir.
::::::::::::::::::::::::
de Enemigo rumor, 1941-José LEZAMA LIMA-(La Habana,1910-1976)
lunes, 6 de junio de 2011
cuando leal-C.Blázquez
toma una piedra del suelo
¿ves ahora el mosaico?
:::::::::::::::::::::::::::::::::
C. Blázquez-de Apoplejías del hereje
viernes, 3 de junio de 2011
3 de junio 1924-hace 87 años que murió Franz KAFKA
[...] Colocó una mano dentro de la otra, para dar mayor unidad a su cuerpo,[...]
[...]-No hubo nunca época alguna en que pudiera convencerme por mis propios medios de mi existencia. Tengo por tanto una conciencia tan fugitiva de los objetos que me rodean, que siempre creo que esas cosas han vivido alguna vez, pero que ahora están desapareciendo. Siempre siento el deseo, querido señor, de ver las cosas tales como son antes que yo las vea. Deben de ser muy hermosas y tranquilas. Así deben de ser, porque oigo a la gente hablar así de ellas. [...]
[...] Después cerré los ojos porque me dolían.[...]
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
de Conversación con el suplicante-emecé editores-colección piragua-Buenos Aires,1967-
no encuentro mención al traductor