LA GRAN LEY O LA LLAVE DE LA PALABRA
Existen en la palabra numerosas Leyes, desconocidas hasta el momento, la más importante de las cuales es que un sonido o una serie de sonidos idénticos, inteligibles y claros, pueden expresar cosas diferentes, por una modificación en la manera de escribir o entender estos nombres o estas palabras. Todas las ideas enunciadas con sonidos parecidos tienen un mismo origen y todas se relacionan, en su origen, con un mismo objeto. Véanse los siguientes sonidos:
Les dents la bouche--------Los dientes, la boca
Les dents la bouchent------Los dientes la tapan
l'aidant la bouche------------ayudándola la boca
L'aide en la bouche----------La ayuda en la boca
Laides en la bouche---------Feas en la boca
Laid dans la bouche---------Feo en la boca
Lait dans la bouche----------Leche en la boca
L'est dam le à bouche-------Está daño el en la boca
Les dents-là bouche---------Esos dientes tapa
Si yo digo: dents, la bouche (dientes, la boca), eso sólo despierta ideas muy familiares: los dientes están en la boca. Hay que comprender bien el exterior del libro de la vida oculto en la palabra y sellado con siete sellos. Leeremos en este libro, hoy abierto, lo que se ocultaba bajo las palabras: les dents, la bouche (los dientes, la boca).
Los dientes tapan (bouchent) la entrada de la boca y la boca ayuda y contribuye a este cierre: Les dents la bouchent, l'aidant la bouche (Los dientes la tapan, ayudándola la boca).
Los dientes son la ayuda (l'aide), el sostén en la boca (en la bouche) y demasiado frecuentemente son feos en la boca (laides en la bouche) y eso también es feo(laid). Otras veces, es una leche (lait): son blancos como leche en la boca (du lait dans la bouche).
El está daño la en boca (L'est dam le à bouche) debe comprenderse: hay un dam, mal o daño, aquí en la boca; o más sencillamente: Me duelen los dientes. Se ve al mismo tiempo que el primer dam tiene un diente (une dent) como origen. Esos dient3es tapa (Les dents-là bouche) equivale a: tapa o esconde esos dientes, cierra la boca.
Todo cuanto está escrito de esta manera en la palabra y se lee allí claramente, es verdadero con una verdad ineluctable, es verdadero en toda la tierra. Lo que se dice en una sola lengua se dice en toda la tierra:en toda la tierra, los dientes son la ayuda y feos (l'aide et laides) en la boca, pese a que las otras lenguas no lo digan como la lengua francesa, pero dicen cosas mucho más importantes sobre las cuales nuestra lengua calla. Las lenguas no se concertaron juntas; el Espíritu de lo Eterno, creador de todas las cosas, ha sido el único en disponer su libro de la vida. ¿Cómo ha podido esconder de esta forma a todos los hombres, en toda la tierra, una ciencia tan sencilla?
Ésa es la llave que abre los libros de la palabra.
............................................................................................................................
EL CORAZÓN
¡Qué hora! ¡Qué golpe! Engáñales la hora (Que heure! Que heurt! Leurre-leur l'heure). La hora (l'heure), al dar el golpe (l'heurt), da la hora (l`heure). Es con la hora (l'heure) con lo que se engañaría (leurrait). Quien tenía la hora (l'heure) era feliz (hereux, heure eux). Mientras no llegaba la hora, se carecía de corazón. El corazón también es: Le qu'est re, le queue re. El sexo bajo el nombre de corazón (coeur) golpeó (heurta) y fue el primero en dar la hora. Él es quien da corazón (coeur) al vientre. La cola levantada (le queue relevé) mostraba el corazón elevado. Se llamaba sin corazón a aquel que no estaba sexuado. El corazón (coeur) tomó el espíritu de la cosa central, del medio, y por consiguiente esta palabra designo el centro del reino de la sangre; pero, en sentido figurado, el corazón es siempre el sexo. Cuando el antepasado tenía mareos (mal au coeur), inspiraba asco y repugnancia, al igual que cuando lo levantaba y lo ofrecía.a la adoración de aquellos que estaban disgustados. Este corazón era la llave de los corazones que podían abrirse. Lo que hoy llamamos corazón (coeur) no puede abrirse, ni mostrarse ni darse, y jamás pudo. Sin embargo, la expresión parece antural y no choca; pero el espíritu de los necios queda chocado de que la mujer fuera hecha de una cola alta (queue haute) o costilla del hombre.
Se colocaba sobre el corazón, y, en el corazón, lo que se tenía de más precioso, y entonces era sagrado. Eso en corazón tengo (ce à coeur ai), eso en vacío tengo (ce à creux ai). Eso en vacío tengo corazón (ce à creux ai coeur), nos muestra la unión de los corazones, y también el Sagrado Corazón (Sacré-Coeur) está traspasado de flechas. Es una abominación idéntica a la de los Brahmanes que adoraban la unión sexual bajo el nombre de lingam. Los corazones consagrados y todas las medallas son tabús, imágenes del sexo. Los demonios también tienen su corazón en la boca, su buen corazón; su corazón tan tierno y sin embargo lleno de firmeza, su corazón adorable y otras infamias. Adoran el Corazón de Jesús e inslutan así al úncio que debe ser adorado: Dios.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
de La Science de Dieu ou la creation de l`homme-J.P.BRISSET-en Antología del humor negro-A. BRETON-edit. Anagrama, 1966-trad. Joaquín Jordá
plano de la casa de Samsa,
plano de la casa de Gregor Samsa, por Nabokov
jueves, 22 de abril de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
su camino a damasco-C.Blázquez
ayúdame a remolcar el arca
al ras de la membrana
ella se encargará de lo siguiente
aristas quebradura
libre me hicieron
sabrás alguna vez
deste fuego al amor
"otro" somos inmerso
afuera queda si
aproximadamente euridice
de lo probable funesto
la partida toma
mi sangre son los vasa vasorum
conexión acaso
cuando laceras
no aminora la estela
de fiereza en tu mano
aun sobre el hombro
de la siempre presa
a la escucha
rechazo el anagrama
no es funámbulo ni fluctúa
quebranta sin dejar huella
en eso se distingue de la cópula
entre ellos un tácito menester
egoísta-altruísta-acercamiento
otra vez aproximadamente euridice
a tientas desarticulo
des-articulizo tu nombre
códice abriéndose
las cosas siguen
su camino a damasco
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Logoi spermatikoi)
al ras de la membrana
ella se encargará de lo siguiente
aristas quebradura
libre me hicieron
sabrás alguna vez
deste fuego al amor
"otro" somos inmerso
afuera queda si
aproximadamente euridice
de lo probable funesto
la partida toma
mi sangre son los vasa vasorum
conexión acaso
cuando laceras
no aminora la estela
de fiereza en tu mano
aun sobre el hombro
de la siempre presa
a la escucha
rechazo el anagrama
no es funámbulo ni fluctúa
quebranta sin dejar huella
en eso se distingue de la cópula
entre ellos un tácito menester
egoísta-altruísta-acercamiento
otra vez aproximadamente euridice
a tientas desarticulo
des-articulizo tu nombre
códice abriéndose
las cosas siguen
su camino a damasco
::::::::::::::::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Logoi spermatikoi)
miércoles, 14 de abril de 2010
pinto pinto gorgorito-(2ª ánima-ad-versión)-C.Blázquez
¿En qué cuerpo, en qué calleja
puedo poner mis manos?
No quiero esconder estas manos
-sin guante ni espada-
Abro el estuche y acaricio
el puñal de Borges
porque si no las pongo en algo
se me van-
royéndolas están
capas de polvo escarpadas
Acaso la soledad del claustro
está sitiada,
acecha la multitud de esclavos
y esto es una apasionada noción
del desperfecto
Rindo labios
de plomo libélula
trago luz trago luz
-letra puñal es luz
y tú
me marcas al agua
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Carmen Blázquez (de Rigurosa la lágrima)
publicado en Factor serpiente lista de creación, el 27 de agosto de 2007
puedo poner mis manos?
No quiero esconder estas manos
-sin guante ni espada-
Abro el estuche y acaricio
el puñal de Borges
porque si no las pongo en algo
se me van-
royéndolas están
capas de polvo escarpadas
Acaso la soledad del claustro
está sitiada,
acecha la multitud de esclavos
y esto es una apasionada noción
del desperfecto
Rindo labios
de plomo libélula
trago luz trago luz
-letra puñal es luz
y tú
me marcas al agua
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Carmen Blázquez (de Rigurosa la lágrima)
publicado en Factor serpiente lista de creación, el 27 de agosto de 2007
martes, 13 de abril de 2010
musita en doménica greca-C.Blázquez
musita en doménica greca
carúncula bilabial arcanamente
de rocío bonzo inflamándose
rancio pre-término escande
escirro ya
y de nacido
crónica cuota
::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Logoi spermatikoi)
carúncula bilabial arcanamente
de rocío bonzo inflamándose
rancio pre-término escande
escirro ya
y de nacido
crónica cuota
::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Logoi spermatikoi)
domingo, 11 de abril de 2010
Yo te saludo-C.Blázquez
Yo te saludo Amigo del Asombro y del Álamo
está la tarde ordenada
de abril
en alfabeto de pájaros
de rodillas significa resiste
y la lluvia un cuchillo lavado
el trazo adopta albedrío
caligrafía de escape
sobre este papel en blanco
se han movido mis arenas
mi mano ¿a quién obedece?
Tengo en los ojos un recuerdo intacto
concéntrico y malabar
qué viga eliges
No soy rubí or not to be
y no sólo soy
y no soy no sólo
mañana el día
de mañana
sume a mi piel
tu resto
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Las paredes hablan)
está la tarde ordenada
de abril
en alfabeto de pájaros
de rodillas significa resiste
y la lluvia un cuchillo lavado
el trazo adopta albedrío
caligrafía de escape
sobre este papel en blanco
se han movido mis arenas
mi mano ¿a quién obedece?
Tengo en los ojos un recuerdo intacto
concéntrico y malabar
qué viga eliges
No soy rubí or not to be
y no sólo soy
y no soy no sólo
mañana el día
de mañana
sume a mi piel
tu resto
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
C.Blázquez (de Las paredes hablan)
sábado, 10 de abril de 2010
fragm. de Teorema-Pier Paolo PASOLINI
DE POSEEDOR A POSEÍDO
El padre y el joven huésped van en automóvil (el Mercedes que revela al amo en el padre) por los caminos asfaltados, estrechos y largos, al sur de la campiña milanesa.
Pero llegados a este punto, pensamos que es justo dejar de llamar al padre simplemente "padre" y darle su nombre, que es Pablo. Aunque un nombre de pila, un nombre cualquiera, parezca absurdo cuando se lo atribuye a un padre; en verdad, en cierto modo lo despoja de su autoridad, lo desacraliza, lo retrotrae a su vieja condición de hijo, exponiéndolo así a todos los desgraciados, oscuros y anónimos azares de los hijos.
Entre Pablo y el huésped hay un silencio turbado, aunque lo cierto es que Pablo es el único turbado; el huésped se limita a callar, delicado y obediente: él es, en verdad, el hijo, con pleno derecho, y como su calidad de padre es potencial y futura, por lo mismo se la advierte tanto más presente e indudable. De modo que tras la juvenil, distraída y generosa máscara del hijo hay un padre fecundo y dichoso, mientras que tras la máscara surcada, abstraída y avara del padre autoritario hay un hijo decepcionante y ansioso. En un tramo cualquiera del camino, un tramo desierto, el Mercedes se detiene: el padre deja el volante y baja del auto para volver a subir por el lado opuesto. El huésped lo reemplaza ante el volante, muy satisfecho, como cualquier muchacho de su edad. Es fatal: apenas reanuda la marcha, el automóvil corre a una velocidad por lo menos doble. Las catedrales transparentes de los álamos contra el cielo de ceniza, aún terriblemente frío, se lo tragan con voracidad cada vez mayor, hacia un mediodía donde no hay sol: al contrario, los campos labrados se oscurecen y ya parecen tener el color del crepúsculo. Es la Baja Lombardía, que en vez de abrir al Septentrión hacia un sol más alegre y sensual, parece rodearlo como una fosa. Pero es precisamente hacia la Baja, hacia los bosquecillos salvajes y recluidos del Po, hacia las espesuras que pueden ser tan tiernamente tibias en los primeros días, todavía helados, de la primavera, hacia donde se sienten atraídos, instintivamente, los amantes, por tradición.
La conversación que Pablo quiere iniciar es sin duda grave (el joven está un poco distraído por la conducción, por el deseo de tomar las curvas): pero le falta el valor, precisamente como si fuera un muchacho.
¿Hablar? Oh, ¿no debería, también él, actuar antes de decidir? ¿Acaso no es él, ante sus hijos y su mujer, el campeón de una autenticidad que hace de un hombre un hombre burqués, esculpido en su respetabilidad y en sus reglas (ya naturales) como una estatua de mármol? Hablar de problemas, en lugar de sentimientos genuinos o de deseos, ¿no es todavía un pretexto?
El cuerpo del huésped está junto a Pablo, intacto y fuerte como el de un campesino; además, tiene ese prestigio que le da el ser un muchacho burgués y culto ( es decir, con un profundo sentimiento de su propia dignidad). Es posible tocar y acariciar el cuerpo de un campesino porque no tiene defensa: es como un perro ante su amo, carece (frente a él) de principios morales que pueda defender. Sobre todo, es incapaz de ironía. En suma, es obediente, quizá a pesar de sí mismo.
Pero el cuerpo del huésepd, generoso de carne pero sin blandura, abundante pero puro -todo fecundidad filial-, arde allí, junto a Pablo, frente al volante, como si estuviera desnudo, desde la gracia del tórax y los brazos tensos hasta la violencia de los muslos ceñidos por los pliegues de la tela casi estival.
El padre -¡Pablo!- lo mira y antes de decidirlo, lo acaricia.
Le pasa la mano -que sólo ha acariciado a su mujer o a una serie de amantes hermosas y elegantes, del modo debido-, muy levemente, sobre el pelo, el cuello, el hombro. El huésped sonríe alegre, sin el menor asombro, con su sonrisa infantil y generosa.
Más aún: se vuelve radiante hacia Pablo, dando así a la caricia que ha recibido de él una festiva naturalidad. Se muestra agradecido y recompensa a Pablo con su juvenil alegría, casi humildemente, como alguien nacido de una clase inferior: le hace entender que en ese gesto -insensato para un burgués- no hay ninguna violación. Sin embargo, en esa sonrisa no se trasluce siquiera por un instante la dulzura de quien se entrega. Al contrario, sólo hay en él la seguridad de quien da.
Esto vuelve aún más hijo a Pablo. Su indecisa caricia (después de la cual la mano se ha retraído enseguida) no es signo de posesión, sino la suplica de quien posee. Ahora bien: Pablo es uno de esos hombres habituados desde siempre a la posesión. Ha poseído durante toda su vida(por nacimiento y por herencia); jamás ha vislumbrado la idea de no poseer.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
fragmento de Teorema-Pier Paolo PASOLINI-trad. Enrique Pezzoni-edit. Sudamericana-1970
El padre y el joven huésped van en automóvil (el Mercedes que revela al amo en el padre) por los caminos asfaltados, estrechos y largos, al sur de la campiña milanesa.
Pero llegados a este punto, pensamos que es justo dejar de llamar al padre simplemente "padre" y darle su nombre, que es Pablo. Aunque un nombre de pila, un nombre cualquiera, parezca absurdo cuando se lo atribuye a un padre; en verdad, en cierto modo lo despoja de su autoridad, lo desacraliza, lo retrotrae a su vieja condición de hijo, exponiéndolo así a todos los desgraciados, oscuros y anónimos azares de los hijos.
Entre Pablo y el huésped hay un silencio turbado, aunque lo cierto es que Pablo es el único turbado; el huésped se limita a callar, delicado y obediente: él es, en verdad, el hijo, con pleno derecho, y como su calidad de padre es potencial y futura, por lo mismo se la advierte tanto más presente e indudable. De modo que tras la juvenil, distraída y generosa máscara del hijo hay un padre fecundo y dichoso, mientras que tras la máscara surcada, abstraída y avara del padre autoritario hay un hijo decepcionante y ansioso. En un tramo cualquiera del camino, un tramo desierto, el Mercedes se detiene: el padre deja el volante y baja del auto para volver a subir por el lado opuesto. El huésped lo reemplaza ante el volante, muy satisfecho, como cualquier muchacho de su edad. Es fatal: apenas reanuda la marcha, el automóvil corre a una velocidad por lo menos doble. Las catedrales transparentes de los álamos contra el cielo de ceniza, aún terriblemente frío, se lo tragan con voracidad cada vez mayor, hacia un mediodía donde no hay sol: al contrario, los campos labrados se oscurecen y ya parecen tener el color del crepúsculo. Es la Baja Lombardía, que en vez de abrir al Septentrión hacia un sol más alegre y sensual, parece rodearlo como una fosa. Pero es precisamente hacia la Baja, hacia los bosquecillos salvajes y recluidos del Po, hacia las espesuras que pueden ser tan tiernamente tibias en los primeros días, todavía helados, de la primavera, hacia donde se sienten atraídos, instintivamente, los amantes, por tradición.
La conversación que Pablo quiere iniciar es sin duda grave (el joven está un poco distraído por la conducción, por el deseo de tomar las curvas): pero le falta el valor, precisamente como si fuera un muchacho.
¿Hablar? Oh, ¿no debería, también él, actuar antes de decidir? ¿Acaso no es él, ante sus hijos y su mujer, el campeón de una autenticidad que hace de un hombre un hombre burqués, esculpido en su respetabilidad y en sus reglas (ya naturales) como una estatua de mármol? Hablar de problemas, en lugar de sentimientos genuinos o de deseos, ¿no es todavía un pretexto?
El cuerpo del huésped está junto a Pablo, intacto y fuerte como el de un campesino; además, tiene ese prestigio que le da el ser un muchacho burgués y culto ( es decir, con un profundo sentimiento de su propia dignidad). Es posible tocar y acariciar el cuerpo de un campesino porque no tiene defensa: es como un perro ante su amo, carece (frente a él) de principios morales que pueda defender. Sobre todo, es incapaz de ironía. En suma, es obediente, quizá a pesar de sí mismo.
Pero el cuerpo del huésepd, generoso de carne pero sin blandura, abundante pero puro -todo fecundidad filial-, arde allí, junto a Pablo, frente al volante, como si estuviera desnudo, desde la gracia del tórax y los brazos tensos hasta la violencia de los muslos ceñidos por los pliegues de la tela casi estival.
El padre -¡Pablo!- lo mira y antes de decidirlo, lo acaricia.
Le pasa la mano -que sólo ha acariciado a su mujer o a una serie de amantes hermosas y elegantes, del modo debido-, muy levemente, sobre el pelo, el cuello, el hombro. El huésped sonríe alegre, sin el menor asombro, con su sonrisa infantil y generosa.
Más aún: se vuelve radiante hacia Pablo, dando así a la caricia que ha recibido de él una festiva naturalidad. Se muestra agradecido y recompensa a Pablo con su juvenil alegría, casi humildemente, como alguien nacido de una clase inferior: le hace entender que en ese gesto -insensato para un burgués- no hay ninguna violación. Sin embargo, en esa sonrisa no se trasluce siquiera por un instante la dulzura de quien se entrega. Al contrario, sólo hay en él la seguridad de quien da.
Esto vuelve aún más hijo a Pablo. Su indecisa caricia (después de la cual la mano se ha retraído enseguida) no es signo de posesión, sino la suplica de quien posee. Ahora bien: Pablo es uno de esos hombres habituados desde siempre a la posesión. Ha poseído durante toda su vida(por nacimiento y por herencia); jamás ha vislumbrado la idea de no poseer.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
fragmento de Teorema-Pier Paolo PASOLINI-trad. Enrique Pezzoni-edit. Sudamericana-1970
lunes, 5 de abril de 2010
Unterwegs(en camino)-Alejandro DREWES
UNTERWEGS
Bis hier sind wir
gekommen. Dort, hinten,
wo alle die Brücken liegen
die damals gebaut wurden sind.
Aber da kann der einzige
Spiegel des Nebels nur uns
andere fremde Gesichte zeigen.
Jeder eins denkt daran
-daß der Gipfel ist nah
so schön wie ein Traum
wie die goldene Ruine
einer verloreren Stadt.
Jeder von uns denkt darüber nach
-aber auf Erden, weißt du doch,
diese poetische Wanderung
noch weitergeht.Noch.
Jedoch sind wir hier,
ermattend über alle die Wörter
sind wir -da, unterwegs.
-----------------------------------
EN CAMINO
Hasta aquí hemos podido
llegar. Allá, y detrás
donde yacen todos los puentes
en aquel tiempo construidos.
Mas puede aquí el solitario
espejo de niebla mostrarnos
otros rasgos extraños apenas.
Cada uno medita sobre eso
-que la cima está cerca-
hermosa como un sueño
como las ruinas doradas
de una ciudad perdida.
Cada uno de nosotros piensa en eso
-pero en la tierra, bien lo sabes
este poético caminar
todavía continúa. Todavía.
Sin embargo estamos aquí,
fatigados sobre todas las palabras
estamos – aquí, en el camino.
:::::::::::::::::::::::::::::::
Poema de Alejandro DREWES, traducido al castellano por él mismo
Fco. de GOYA, No saben el camino, aguafuerte,1863
Bis hier sind wir
gekommen. Dort, hinten,
wo alle die Brücken liegen
die damals gebaut wurden sind.
Aber da kann der einzige
Spiegel des Nebels nur uns
andere fremde Gesichte zeigen.
Jeder eins denkt daran
-daß der Gipfel ist nah
so schön wie ein Traum
wie die goldene Ruine
einer verloreren Stadt.
Jeder von uns denkt darüber nach
-aber auf Erden, weißt du doch,
diese poetische Wanderung
noch weitergeht.Noch.
Jedoch sind wir hier,
ermattend über alle die Wörter
sind wir -da, unterwegs.
-----------------------------------
EN CAMINO
Hasta aquí hemos podido
llegar. Allá, y detrás
donde yacen todos los puentes
en aquel tiempo construidos.
Mas puede aquí el solitario
espejo de niebla mostrarnos
otros rasgos extraños apenas.
Cada uno medita sobre eso
-que la cima está cerca-
hermosa como un sueño
como las ruinas doradas
de una ciudad perdida.
Cada uno de nosotros piensa en eso
-pero en la tierra, bien lo sabes
este poético caminar
todavía continúa. Todavía.
Sin embargo estamos aquí,
fatigados sobre todas las palabras
estamos – aquí, en el camino.
:::::::::::::::::::::::::::::::
Poema de Alejandro DREWES, traducido al castellano por él mismo

domingo, 4 de abril de 2010
a través de un triforio del Cálamo currente de Patricia Damiano
CLASE DE ESTILO
no disfrace el humo púrpura
la turbación
última clase
de estilo
con alfiles
victa
fue la reina
o la piedad
del émulo
avance
sombrío caballo
en su celda blanca
pie frío
sol de mí en el tablero
a contraluz las ojivas verticales
y la túnica roja
bajo los arcos
se acalle mi voz
y el juego de estilo sea
risa del cristo
RESPONSO
es la oración
repulsa desde la primera
señal, pájaro
qué descortesía
trazar
la celda verde
no sé dónde estás
soñó la máscara
en la roja
madreselva –luna el agua metal sus puntillas, roca-
abraza
al extraño
yo te saludo, desde las vísperas
fibra húmeda del antiguo árbol
apretado albergue
último sexo
LA VOZ
la muerte advino
cuando el dictamen:
la voz de la que hablamos
no dice nada
luego
serpiente hube sin parir
***********************************************
textos de Patricia DAMIANO en Cálamo currente:http://calamocurrent.blogspot.com/
no disfrace el humo púrpura
la turbación
última clase
de estilo
con alfiles
victa
fue la reina
o la piedad
del émulo
avance
sombrío caballo
en su celda blanca
pie frío
sol de mí en el tablero
a contraluz las ojivas verticales
y la túnica roja
bajo los arcos
se acalle mi voz
y el juego de estilo sea
risa del cristo
RESPONSO
es la oración
repulsa desde la primera
señal, pájaro
qué descortesía
trazar
la celda verde
no sé dónde estás
soñó la máscara
en la roja
madreselva –luna el agua metal sus puntillas, roca-
abraza
al extraño
yo te saludo, desde las vísperas
fibra húmeda del antiguo árbol
apretado albergue
último sexo
LA VOZ
la muerte advino
cuando el dictamen:
la voz de la que hablamos
no dice nada
luego
serpiente hube sin parir
***********************************************
textos de Patricia DAMIANO en Cálamo currente:http://calamocurrent.blogspot.com/
viernes, 2 de abril de 2010
Maria de ALVEAR-aurales radicales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)