plano de la casa de Samsa,

plano de la casa de Gregor Samsa, por Nabokov

martes, 8 de febrero de 2011

carta alemana-Samuel BECKETT-(1937)

9 de julio de 1937, 6 Clare Street Dublín

Apreciado Axel Kaun,
Muchas gracias por tu carta. Estaba a punto de escribirte cuando la recibí. Luego tuve que seguir viaje, como el viril sello de Ringelnatz, aunque en circunstancias no tan apasionadas.
Lo mejor será decirte de inmediato y sin andarme por las ramas que Ringelnatz, a mi juicio, no vale el esfuerzo que se le pueda dedicar. Seguramente, oírme deicr esto que te digo te decepciona tanto como a mí el decirlo.
He leído los tres volúmenes, he seleccionado 23 poemas y he traducido dos para que sirvan de muestra. Lo poco que, como es natural, hayan perdido en el proceso es algo que lógicamente sólo puede evaluarse en relación con lo que tuvieran que perder, y debo señalarte que el coeficiente de pérdida cualitativa me ha parecido mínimo, incluso en aquellos pasajes en que se le ve más poeta y menos versificador agobiado en tanto acarrear rimas de acá para allá. A partir de todo esto no hay por qué inferir que una traducción de Ringelnatz no vaya a suscitar interés ni a recibir una buena acogida por parte del público inglés. Ahora bien, a este respecto me siento radicalmente incapaz de emitir un juicio, ya que las reacciones del público selecto, así como de la inmensa mayoría, se me antojan cada vez más enigmáticas y, peor aún, de nula importancia. Y es que no consigo sustraerme a la ingenua alternativa, al menos en lo que a la literatura concierne, de que un empeño, el que sea, o vale la pena o no la vale. Y si hemos de ganar dinero al precio que sea, hagámoslo en otra parte.
No me cabe duda de que Ringelnatz, como ser humano, fue una persona de extraoridnario interés. Sin embargo, como poeta parece haber sido de la misma opinión que Goethe: mejor escribir NADA que no escribir en absoluto. Claro que el mismísimo Asesor del Gran Duque habría permitido al humilde traductor sentirse indigno de este pájaro de alto coturno aquejado de un ataque furibundo de kakoethe scribendi. Me encantaría explicarte con todo lujo de detalle el asco que me inspira el furor de la rima que posee a Ringelnatz, siempre y cuando tengas la inclinación de comprenderlo a fondo. Por el momento te lo ahorro. Es posible que las plegarias fúnebres te gusten tan poco como a mí.
Quizás tanbién podría avisarte de los poemas que he seleccionado y enviarte las muestras de la traducción.
* * *
Siempre me alegra recibir carta tuya. Por favor, escríbeme tan largo y tendido como quieras y tan a menudo como te parezca. ¿Insistes en que haga lo propio en inglés? ¿Te aburre leer mis cartas en alemán tanto como a mí el escribirlas en inglés? Mucho lamentaría que tengas la impresión de que existe entre nosotros un pacto cuyas cláusulas no alcanzo a cumplir. Se exige una respuesta.
Desde luego, cada vez me cuesta más escribir en un inglés estándar. Me parece algo carente de sentido. Y mi propia lengua cada vez se me antoja más un velo que ha de rasgarse para acceder a las cosas -o a la Nada- que haya tras él. La gramática y el estilo. Para mí, son tan superfluos como el traje de baño en la época victoriana o el porte impertérrito de un caballero genuino. Mera máscara. Esperemos que llegue el día, gracias a Dios ya llegado en determinados círculos, en que la lengua se utilice con la máxima eficacia allí donde con mayor eficacia se inutiliza. Como no es posible eliminar la lengua de golpe y porrazo, al menos será preciso no dejar cabos sueltos que puedan propiciar su caída en descrédito. Abrir en ella un agujero tras otro hasta que lo que acecha detrás, sea algo, sea nada, comience a rezumar y a filtrarse. No se me ocurre que el escritor de hoy en día pueda fijarse una meta más alta. ¿O acaso ha de ser la literatura la única de las artes que remolonee y se quede atrás, empantanda en los perezosos modelos de antaño, que hace tanto descartaron de plano la música y la pintura? ¿Es que hay algo tan sacrosanto que resulta paralizante en la naturaleza viciada de la palabra, algo que ya no se encuentra en los elementos propios de las demás artes? ¿Existe alguna razón por la cual la terrible materialidad de la superficie que encostra la palabra no se preste a su disolución, como en cambio se presta la superficie sonora, rasgada mediante pausas inmensas, por ejemplo en la Séptima Sinfonía de Beethoven, de modo que a lo largo de páginas enteras podamos percibir tan sólo una senca de sonidos en suspenso a alturas vertiginosas, que encadene insondables abismos de silencio? Se exige una respuesta. Sé que hay personas, sensibles e inteligentes, para las cuales no existe la ausencia de silencio. Por fuerza he de asumir que son duras de oído. Y es que en el bosque de los símbolos, que ninguno son, los pajarillos de la interpretación, que no es ninguno, están callados nunca.
Por descontado: por el momento, hemos de conformarnos con bien poco. Al principio, de un modo u otro sólo puede ser cuestión de hallar un método en virtud del cual podamos representar esta actitud burlesca hacia la palabra, sólo que por medio de las palabras. En esta discordancia entre los medios y su empleo tal vez sea posible percibir un susurro de esa música última o de ese definitivo silencio que subyace a Todo.
En mi opinión, nada tiene que ver con tal programa la obra reciente de Joyce. Parece más bien ser una apoteosis de la palabra. A menos, claro está, que quizás el Ascenso a los Cielos y el Descenso a los Infiernos sean una y la misma cosa. Qué bello sería poder creer que este fuera el caso. Por el momento, preferimos circunscribirnos tan sólo a la intención.
Tal vez los logoogrifos de Gertrude Stein se acerquen un poco más a lo que tengo en mente. Al menos, la textura del lenguaje se ha vuelto porosa, ya sea, ay, por pura casualidad y a resultas de una técnica similar a la de Feininger. La desdichada señora en cuestión (¿aún sigue viva?) está sin ningún género de dudas todavía enamorada de su vehículo, así sea del modo en que se enamora el matemático de sus cifras, al menos ese matemático para el cual la solución del problema entraña un interés totalmente secundario, y para el cual de seguro que la muerte de sus cifras ha de parecer algo terrible. Poner este método en relación con el de Joyce, como ahora se estila, se me antoja tan insensato como ese intento, del que aún nada sé, de comparar el nominalismo (sensu scholasticus) con el realismo. En el camino hacia esa literatura del despalabro, que tan deseable me resulta,* quizá fuera invitable pasar por una cierta ironía nominalista. Pero no bastará con que el juego se despoje de su sacra seriedad. Ha de cesar el juego. Actuemos por consiguiente como aquel matemático enloquecido que utilizaba un principio de medida distinta en cada una de las fases de su cálculo. Una agresión contra las palabras en el nombre de la belleza. Entretanto, no hago nada en absoluto. Sólo de vez en cuando me permito el consuelo de pecar mal que bien, quieras que no, contra una lengua extranjera, tal como me encantaría y de hecho me propongo hacer con pleno conocimiento de causa contra la mía propia, como sin duda haré, Deo juvante.
Saludos cordiales

¿Quieres que te devuelva el volumen de Ringerlnatz?
¿Existe alguna traducción inglesa de Trakl?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
*en el original, Literatur des Unworts, acuñación de Beckett para "literatura librada de la palabra" y "de la despalabra". [N.del T.]
Traducción Miguel Martínez-Lage, 2004,ediciones La uÑa RoTa, 2004






No hay comentarios: