plano de la casa de Samsa,

plano de la casa de Gregor Samsa, por Nabokov

lunes, 19 de noviembre de 2007

CAMPANAS




LOS SONIDOS SANADORES

La música es una experiencia de carácter no verbal a la que se accede no por medios eruditos sino por el sentimiento producido, que tiene que ver con lo cultural y las tradiciones. Por tratarse de un fenómeno tan arraigado en el hombre, la música no conoce límites y fronteras. Hablar de ella es hablar de todas las disciplinas del accionar humano donde el arte, la naturaleza, la biología, etc. tienen mucho que ver con el hecho musical. Nos hallamos sumergidos en una sonósfera, una atmósfera de sonidos circundantes, por más que nos tapemos los oídos, ella impregna todo lo que nos rodea, cargándolo de símbolos, de códigos. Puede tranquilizarnos como puede enloquecernos. Puede producirnos placer o todo lo contrario. La imagen expresiva musical es una forma sintetizada y purificada del mundo exterior, filtrada por el carácter personal individual. Es el idioma universal por excelencia, una guía a través de los laberintos de la expansión de la conciencia y un camino para la curación profunda y la plenitud espiritual, si es eso lo que se busca, o todo lo contrario hasta llevar al ser humano a la destrucción, si eso es lo que se persigue, en su defecto.
El principio acústico de la resonancia, no sólo se aplica a los instrumentos musicales, sino también al cuerpo humano. Cuando las ondas sonoras entran en el cuerpo, se producen por simpatía vibraciones de sus células vivas, que ayudan a restaurar y a reforzar la organización saludable del organismo. El alto contenido de agua de los tejidos corporales contribuye a transmitir el sonido, que se puede comparar con un masaje profundo a nivel atómico-celular.
Nadie se puede mostrar imparcial ante su contenido, cualquiera fuera, no puede permanecer impasible. La música tiene enormes posibilidades de juntar los corazones y las mentes de los seres humanos en una causa común, este es el por qué del éxito de los conciertos benéficos que apuntan a un ideal de crecimiento en valores espirituales unificados en la música compartida de esta forma. El poder de la música para evocar una respuesta emocional ha sido un tema cantado por poetas en todas las culturas, a lo largo de la historia de la humanidad.

LAS CAMPANAS DE VIENTO O ARMONIZADORES SONOROS
Confeccionadas en materiales como bambú o metal (preferentemente bronce). Evitando las fabricadas con cristales o piedras, ya que estos no han sido creados para golpear, como es el caso de las maderas y los metales (instrumentos de la orquesta). Los sonidos de las campanas de viento o armonizadores, como instrumento que propone el FENG SHUI (técnica de diseño basada en el TAO de la cultura china) son utilizados como equilibradores del CHI (energía). Colgados en el exterior, cuando los mueve el viento atraen energía de resonancia con lo bueno y filtra el STAR CHI (lo discordante). En el interior de las viviendas proponen equilibrio , sobre todo si existen muchas ventanas, o muy pocas. Los sonidos de estas campanas están basados en la armonía musical china, que opta por tonalidades pentatónicas (de cinco tonos), difiriendo de los siete tonos de la escala tradicional occidental. La armonía sonora de las campanas está estudiada para la emisión de la proporción pentatonal que conforman los cinco elementos del TAO: agua, madera, fuego, tierra, y metal; la estrella de cinco puntas trasmitida a todos los rincones de la casa y cada átomo de su persona.

CAMPANAS, CHINCHINES Y CUENCOS TIBETANOS
Utilizadas por los monjes tibetanos para armonización personal y espacial. En la mayoría de las culturas se asocian con la espiritualidad y se utilizan para convocar gente. Arquetípicamente la campana hace la función de voz que recuerda nuestro auténtico propósito o "vocación". El Dalai Lama y todos los monjes tibetanos meditan con el mantra específico de cada campana. Están confeccionadas artesanalmente en moldes de miles de años, con siete aleaciones de distintos metales, como el hierro, cobre, plata, plomo, bronce, níquel, y mezcla de oro.
Estas campanas y chin chines armonizan principalmente el sistema nervioso y el cardíaco, elevan las defensas del organismo predisponiendo a estados profundamente introspectivos beneficiosos para la salud, reduciendo la segregación de hormonas relacionadas con el stress y elevando las endorfinas. La onda sonora producida a través del frotamiento continuo del borde de la campana por un elemento de madera, alcanza una nota mantra que se sostiene durante largo tiempo penetrando la materia y actuando a nivel celular, sintonizando por resonancia y simpatía. También actúa en el ámbito del hábitat, quebrando estructuras energéticas negativas depositadas en el espacio, específicamente en los rincones y en todo lugar en donde se perciba la energía estancada o desvitalizada. Para el practicante de meditación, escuchar el sonido de una campana como si fuera el sonido de la propia mente es haber alcanzado un nivel muy alto de desarrollo espiritual. Es un signo de que su ego se ha derretido, su práctica se ha nivelado y transformado en su forma de vivir.
A través de las distintas culturas las campanas fueron utilizadas a lo largo de la historia para la elevación del espíritu. Elementos infaltables en los templos, eleva la frecuencia energética de las personas por resonancia. Rescatando de la cultura Tibetana las mentadas campanas, es nuestra misión difundir sus propiedades benéficas para la salud mental y física de los seres humanos, apuntando a una mejor calidad de vida.


Autora:
Arq. Cristina Curubetto
Revista Crecimiento Interior Nº 72, Año 8, Mayo del 2001

Hora puntiaguda-C.Blázquez






HORA puntiaguda dulcísona
del campanario
Abierto secreter: la llave tiré al río

Hora horizonte lomo de potro
Hora parpadeo inmisericorde
tributo malgastado en extenuadas voces
palabra tras palabra
coherentes al vapor
como infusos son los sueños
Hora adentro: Rubicón de tenaces
Que vadeo, que vadeo horadada
Hora: da
:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::
C.Blázquez (de A la sombra del sol)

domingo, 18 de noviembre de 2007

Tú lo llamas hambre-C.Blázquez

La flota ballenera de Japón inicia nueva temporada de caza
Foto: Jeremy Sutton-Hibbert


TÚ LO LLAMAS HAMBRE pero es frío

eso que sientes en el muladar

Hay tibieza de vaho

de orinas en la paja

Sí, la mansa obscenidad de un ijar terso

caldea tu vientre

Y la hez humea

múltiple

Ah, pero cuando masticas la carne de tus bestias,

es frío lo que tragas

Aunque a eso tú lo llamas hambre, hombre.


----------------------------------------------------------

C.Blázquez, de (Esfacelos)

sábado, 17 de noviembre de 2007

Miguel Serveto y Conesa, alias "Revés"



Carátula de Christianismi Restitutio-Miguel Servet




Fotos de la exposición de Cadáveres disecados, en el Museo Marítimo Barcelona


El texto que sigue forma parte de los postulados de Miguel Servet sobre la circulación de la sangre. Se le atribuye haber sido el primero en publicar este descubrimiento. Aparece en su último libro, Christianismi Restitutio:

No sólo por tales obsequios sino también por aquel que nos sopla el aliento del espíritu divino, se dice que Dios nos da su espíritu (Génesis 2 y 6). Nuestra alma es como la antorcha de Dios (Proverbios 20). Es como una llama del espíritu de Dios, un reflejo de la sabiduría de Dios, creados a semejanza de esa sabiduría espiritual, incorporados en ella, conservando la luz innata de la divinidad, la llama de esa sabiduría excepcional y el propio espíritu de la divinidad. Dios mismo declara en el capítulo 6, que el espíritu de la divinidad era innato en el hombre incluso antes del pecado de Adán. Nuestra vida se nos otorga y se nos salvaguarda a través de la bendición de su aliento, como Job dice en el cap. 10, 32 y siguientes. Dios introdujo el aliento del espíritu divino en las narices de Adán con un soplo de aire, por eso perdura (Isaías 2 y Salmos 103). Dios mismo nos mantiene el soplo de vida con su espíritu, dando aliento a esos seres que habitan la tierra y espíritu a esos que la pisan, por eso vivimos, nos movemos y existimos en Él (Isaías 42 y Hechos 17). Viento de los cuatro vientos y aliento de los cuatro alientos unidos por Dios que resucitan a los muertos (Ezequiel 37). A partir de un soplo de aire, Dios concede el espíritu divino a hombres en los cuales la vida del aire inspirado ya era innata. De ahí que en hebreo "espíritu" se represente de igual forma que "aliento". A partir del aire, Dios otorga el espíritu divino, introduciendo el aire junto con el espíritu mismo y la llama de la propia divinidad que llena el aire. Como cita Aristóteles en sus libros De anima, la idea de Orfeo de que el espíritu divino es transportado por los vientos y entra con una inspiración plena es cierta. Las enseñanzas de Ezequiel nos dicen que el espíritu divino contiene una especie de sustancia elemental y, como Dios mismo enseña, se trata de algo presente en la sustancia de la sangre. Explicaré este asunto detenidamente para que puedan así comprender que la sustancia del espíritu creado de Cristo está fundamentalmente unida a la propia sustancia del espíritu santo. Me referiré al aire como espíritu porque en lenguaje sagrado no existe un nombre específico para designar al aire. Es más, este hecho indica que el aliento divino está presente en el aire que el espíritu del Señor llena.

Para que usted, lector, pueda disponer de la doctrina completa del espíritu divino y del espíritu, añadiré aquí la explicación de la filosofía divina que fácilmente comprenderá si tiene conocimientos de anatomía. Se dice que existe en nosotros un triple espíritu formado por tres elementos superiores; el natural, el vital y el animal. Afrodiseo les describe como tres espíritus. Sin embargo, no son tres sino un único espíritu (spiritus). El espíritu vital es el que se comunica a través de la anastomosis desde las arterias hasta las venas, donde pasa a denominarse espíritu natural. Por lo tanto, el primero, el espíritu natural, es el de la sangre, y se encuentra en el hígado y en las venas del cuerpo. El segundo es el espíritu vital, el cual se halla en el corazón y en las arterias del cuerpo. El tercero es el espíritu animal, una especie de rayo de luz, y está en el cerebro y en los nervios del cuerpo. En todos ellos reside la energía de un único espíritu y la luz de Dios. La formación del hombre en la matriz demuestra que el espíritu vital se comunica desde el corazón hasta el hígado. Pues una arteria unida a una vena se comunica a través del ombligo del feto, y de igual manera, poco después, la arteria y la vena se unen para siempre en nosotros. El espíritu divino de Adán fue inspirado de Dios hasta el corazón antes de llegar al hígado, y desde allí ya fue transmitido hasta el hígado. El espíritu divino entró realmente por la boca y la nariz, pero la inspiración se extendió hasta el corazón. El corazón es el principal órgano viviente, la fuente de calor que se halla en medio del cuerpo. Toma del hígado el líquido de la vida, una especie de sustancia, y a cambio le da vida, de forma que el agua líquida proporciona sustancias para elementos superiores y a través de éstos y de la luz, se le vivifica para que, a cambio, pueda coger fuerza. El material del espíritu divino surge de la sangre del hígado a partir de un proceso sorprendente que ahora pasaré a detallar. De ahí que se diga que el espíritu divino está en la sangre y que él mismo es la sangre o el espíritu sanguíneo. No quiero decir que el espíritu divino se encuentre principalmente en las paredes del corazón, del cerebro o del hígado sino que reside en la sangre, como Dios mismo dice en Génesis 9, Levítico 7 y Deuteronomio 12.

Sobre este tema debe primero entenderse la importante creación del espíritu vital, compuesto de una sangre ligera alimentada por el aire inspirado. El espíritu vital tiene su propio origen en el ventrículo izquierdo del corazón, y los pulmones tienen un papel importante en su desarrollo. Se trata de un espíritu enrarecido, producido por la fuerza del calor, de color amarillo rojizo (flavo) y de potencia igual a la del fuego. De manera que es una especie de vapor de sangre muy pura que contiene en sí mismo las sustancias del agua, aire y fuego. Se genera en los pulmones a partir de una mezcla de aire inspirado con la sangre elaborada y ligera que el ventrículo derecho del corazón comunica con el izquierdo. Sin embargo, esta comunicación no se realiza a través de la pared central del corazón, como comúnmente se cree, sino que, a través de un sistema muy ingenioso, la sangre fluye durante un largo recorrido a través de los pulmones. Elaborada por los pulmones, adquiere el tono amarillo rojizo y se vierte desde la arteria pulmonar hasta la vena pulmonar. Entonces, una vez en la vena pulmonar, se mezcla con aire inspirado y a través de la expiración se libera de sus impurezas. Así, completamente mezclada y preparada correctamente para la producción del espíritu vital, es impulsada desde el ventrículo izquierdo del corazón por medio de la diástole.

Sabemos que esta comunicación se establece así a través de los pulmones por las distintas combinaciones y la conexión de la arteria pulmonar con la vena pulmonar en la cavidad pulmonar. El tamaño considerable de la arteria pulmonar lo corrobora, pues no sería de ese tamaño ni emitiría tal fuerza de sangre pura desde el corazón hasta los pulmones sólo para proporcionar el alimento de éstos. Tampoco el corazón daría este servicio a los pulmones, pues, como decía Galeno, durante los primeros meses del embarazo, en el embrión, los pulmones reciben el alimento de otra parte ya que esas pequeñas membranas o válvulas del corazón no se abren hasta el momento del parto. Por lo tanto, el hecho de que la sangre mane de forma tan abundante desde el corazón hasta los pulmones en el mismo momento del nacimiento tiene otro propósito. De igual modo, se envía aire mezclado con sangre, no simplemente aire, desde los pulmones hasta el corazón a través de la vena pulmonar, por lo que la mezcla se produce en los pulmones. Esta sangre espirituosa se torna de color amarillo rojizo en los pulmones, no en el corazón.

No hay suficiente espacio en el ventrículo izquierdo del corazón para tal grande y abundante mezcla ni para que allí se le imprima el color amarillo rojizo. Además, esa pared central no es apta para llevar a cabo este proceso de comunicación y elaboración, pues carece de vasos y otros mecanismos que lo permitan, aunque quizás algo podría traspasarla. Al igual que en el hígado se produce una transfusión de sangre de la vena porta a la vena cava, en el pulmón se realiza una transfusión de sangre del espíritu de la arteria pulmonar a la vena pulmonar. Si alguien compara estos procesos con aquellos que Galeno describió en los libros VI y VII de De usu partium, se dará perfectamente cuenta de una verdad que le era desconocida a Galeno.

De esta forma, el espíritu vital es inyectado del ventrículo izquierdo del corazón a las arterias de todo el cuerpo y, para estar más enrarecido, busca las regiones más elevadas donde se encuentre más elaborado, especialmente en el plexo retiforme ubicado en la parte inferior de la base del cerebro. Y así, aproximándose a la región del alma racional, el espíritu animal empieza a formarse a partir del espíritu vital. De nuevo por la poderosa fuerza de la mente, se enrarece más, se elabora y se completa en los finos vasos llamados arterias capilares que están situados en los plexos coroideos y que contienen a la propia mente. Estos plexos penetran en todas las partes más recónditas del cerebro, rodeando internamente los ventrículos del cerebro, y estos vasos, envueltos y entrelazados entre sí hasta el principio de los nervios, sirven para introducir en estos últimos la facultad sensitiva y la de movimiento. Esos vasos están entrelazados con gran precisión, y aunque se les llamen arterias, en realidad son los extremos de las arterias que se extienden con la ayuda de las meninges hasta el principio de los nervios. Se trata de un nuevo tipo de vasos. Al igual que en el proceso de la transfusión de sangre de las venas a las arterias, en la transfusión de las arterias a los nervios existe un nuevo tipo de vasos de la membrana arterial en la meninge, ya que son especialmente las meninges las que conservan las membranas de los nervios. La sensibilidad de los nervios no radica en su parte blanda, como ocurre en el cerebro. Todos los nervios terminan en unos filamentos membranosos que poseen una extraordinaria sensibilidad y a los que, por este motivo, siempre llega el espíritu. Y, a modo de fuente, desde esos pequeños vasos de las meninges, o plexos coroideos, el espíritu animal fluye como un rayo a través de los nervios para llegar a los ojos y otros órganos sensoriales. Siguiendo la misma ruta a la inversa, se envían a esa misma fuente, unas imágenes claras de elementos que van produciendo sensaciones, penetrando por el interior a través del medio transparente, es decir, el espíritu.

A partir de todo esto, queda suficientemente claro que el alma racional no se aloja en esa masa blanda del cerebro, pues ésta es una zona fría y sin sensaciones. Sin embargo, esta zona, que está fría para poder atenuar el calor abrasador que contienen los vasos, actúa como una almohada de los vasos anteriormente mencionados para evitar que se rompan y como un guardián del espíritu animal para que éste no se disperse en el aire cuando se comunique con los nervios. Por lo tanto, también se observa que los nervios conforman la capa de la membrana de la cavidad interna, siendo así unos fieles guardianes del espíritu reteniéndole desde la meninge más blanda así como retienen otro desde la más fibrosa. Esas áreas vacías de los ventrículos del cerebro que desconciertan a filósofos y médicos, no contienen otra cosa que el espíritu. Los ventrículos se crearon en primer lugar como una cloaca que recibe las impurezas provenientes del cerebro para poder analizar los excrementos a partir de los cuales se originan unos deflujos malsanos y para facilitar un camino hacia el paladar y la nariz. Cuando los ventrículos están completamente llenos de la pituita en la que las propias arterias o los plexos coroideos están sumergidos, entonces, inesperadamente se produce una apoplejía. Si un humor muy tóxico obstruye una región, y su vapor infecta el cerebro, se produce la epilepsia. Ocasionará otras enfermedades según la parte del cuerpo en la que se instale una vez haya sido expulsado. Por consiguiente, podemos confirmar que es la mente la que claramente está aquejada de enfermedades. Debido al desmesurado calor de esos vasos o a la inflamación de las meninges, se produce un claro estado de delirio e histeria. A partir de las enfermedades que se producen según su ubicación o sustancia, a causa de la fuerza del calor y de la ingeniosa construcción de los vasos que lo contienen, y a partir de las acciones de la mente presentes en ella, podemos concluir que debemos considerar detenidamente a esos pequeños vasos, pues todo el resto de elementos y los nervios sensitivos están ligados a ellos para que puedan recibir toda su fuerza. Por último, podemos apreciar que el intelecto se ejercita en esa zona cuando, a raíz del pensamiento que en ella se concentra, esas arterias laten hasta las sienes. El que no haya comprobado todo esto, difícilmente lo comprenderá. Los ventrículos se crearon en segundo lugar para que una parte del aire inspirado que penetra a través de los huesos etmoidales hasta los espacios vacíos pueda, atraído por la diástole de los vasos del espíritu, refrescar y ventilar el espíritu animal que contiene dentro y el alma. En estos vasos, la mente, el alma y el ardiente espíritu requieren una ventilación constante, de lo contrario, como si se tratara de un fuego eterno que se hubiera tapado, se produciría la asfixia. Como en el caso de un fuego común, no sólo se requiere ventilación y soplidos constantes para que pueda coger combustible del aire, sino también para que pueda liberar sus vapores impuros en ese aire. Y de este modo, el fuego externo común se une a un grueso cuerpo terrenal debido a una sequedad común y a una forma de luz común, para conseguir el líquido del cuerpo a medida que su alimento es soplado, sustentado y nutrido por el aire. Así, ese espíritu ardiente y nuestra alma están ligados al cuerpo de igual manera, teniendo a la sangre como alimento. Es soplado, sustentado y alimentado por el espíritu aéreo a través de la inspiración y la expiración para que se produzca una doble alimentación, espiritual y corpórea.



IMAGINACIÓN (Diccionario abreviado de Filosofía de J. Ferrater Mora)




No pocos autores modernos han reconocido que la imaginación es una facultad o, en general, una actividad mental distinta de la representación y de la memoria, aunque de alguna manera ligada a las dos: a la primera, porque la imaginación suele combinar elementos que han sido previamente representaciones sensibles; a la segunda, porque sin recordar tales representaciones, o las combinaciones establecidas entre ellas, no podría imaginarse nada. La imaginación es, en rigor, una representación, en el sentido etimológico de este vocablo, es decir, una nueva presentación de imágnees. Esta re-presentación es necesaria con el fin de famcilitar diversos modos de orddenación de la "presentaciones", sin las re-presentaciones que hace posible la imaginación, no sería posible el conocimiento.
Hume indica que "todas las ideas simples pueden ser separadas mediante la imaginación, y pueden ser de nuevo unidas enla forma que le plazca" (Tratado).
Esto equivale a reconocer que "la imaginación manda sobre todas sus ideas" y, por tanto, que no hay combinación de ideas -sin la cual no hay conocimiento-a menos que exista la facultad de la imaginación. Pero, no podría explicarse la operación de la imaginación si ésta n estuviese "guiada por ciertos principios universales, los cuales la hacen, en cierta medida, uniforme consigo misma en todos los momentos y lugares". En otras palabras, la imaginación es una facultad que opera de un modo regular, a modo de una "suave fuerza". Esa regularidad da origen a la creencia. Así, el conocimiento no depende de que "se pueda imaginar lo que se quiera", pero la posibilidad de "imaginar lo que se quiera" refrendada por la costumbre de imaginar "lo que se suele imaginar" hace posible el conocimiento.
Un papel más fundamental desempeña la imaginaci´n en Kant, quien estima que la imaginación hace posible unificar la diversidad de lo dado enla intuición; por medio de la imaginación se produce una "sintesis" que no da origen todavía al conocimiento, pero sin la cual el conocimiento no es posible. Si consideramos las premisas de la deducción trascendental de las categorías, advertimos que la diversidad de lo dado se unifica mediante tres síntesis: la de la aprehensión en la intuición, la de la reproducción en la imaginación y la del reconocimiento en el concepto. La síntesis de la reproducción en la imaginación -ligada a la de la aprehensión la intuición- hace posible que las apariencias vuelvan a presentarse siguiendo modelos reconocibles. La imaginación puede ser también productiva. Ello ocurre ya cuando consideramos el entendimiento como "la unidad de la apercepción en relación con la síntesis de la imaginación", y cuando consieramos el entendimiento puro como la mencionada unidad en referencia a la "síntesis trascendental de la imaginación". La imaginación es aquí una actividad "espontánea", la cual no combina libremente representaciones para darles la forma que quiera, sino que las combina según ciertos modelos y aplicándola siempre a intuiciones. Por eso la imaginación como "facultad de una síntesis a priori" se llama "imaginación productiva" y no sólo reproductiva.

Algunos de los filósofos postkantianos dieron rienda suelta a la imaginación. Fichte, por ejemplo, estimó que el Yo "pone" al no-Yo por medio de la actividad imaginativa. No se trata, por supuesto de una "pura fantasía", sino de la consecuencia de haber destacado hasta el máximo el carácter espontáneo del Yo en cuanto "facultad de poner". Tampoco se trata de un "poner por imaginación" algo que luego es declarado real; el "poner", el "imaginar" y el "ser real" son para Fichte la misma cosa.
En nuestro siglo se han llevado a cabo varios esfuerzos para dilucidar la naturaleza de la imjaginación a base de descripción fenomenológica. Se ha destacado al respecto J.P.Sarte (La Imaginación: Lo Imaginario). Según Sartre la imagen no es, pues, algo "intermedio" entre el objeto y la conciencia. Tampoco es algo que desborda el mundo de los objetos; por el contrario, este mundo desborda, en la infinidad de sus posibles "presentaciones", las imágenes. Sarte liga el mundo de la imaginación al mundo del pensamiento y, además, considera que laimaginación está relaiconada con la acción (o con la serie de "posibles acciones")


viernes, 16 de noviembre de 2007

- Para JULI -.



De insula - Bártolo de Sassoferrato (1313-1357)


DE INSULA-Bártolo de Sassoferrato (1313-1357), catedrático en Pisa y Perusa, precursor medieval del derecho internacional público como disciplina diferenciada. De insula, junto con De alluvione y De alveo, integran el De fluminibus seu Tyberiadis.


"La isla* que nace en el mar**-lo que raramente ocurre- pasa a ser propiedad del que la ocupa, cuando se cree que no es de nadie; y la nacida en un río -lo que frecuentemente acontece-, si se encuentra en la mitad del río, se reparte entre aquellos que poseen predios junto a la orilla a una y otra parte del río, según la extensión de cada predio situada junto a la orilla; pero si está más próxima a una de las orillas, es solamente de aquellos que poseen predios e esa parte de la orilla. Ahora bien, si un río se desborda por un lado formando un nuevo río que comienza a correr por otro sitio y, después, este nuevo río se junta más abajo con el antiguo, el campo que, comprendido entre los dos ríos, queda convertido en isla es de aquel de quien era antes."

Este caso está en el Digesto (D. 41, 1, 7, 3) y se trata de un breve texto de Gayo, libro II. [vid. Gai, Inst., II, 70-72,

*Isla (insula: Es un lugar rodeado de agua que, cuando deja de estarlo, deja de ser isla. O también, se llama isla a una casa construida en el mar, que viene a ser como una isla. La palabra insula procede de in salo, esto es, puesta en agua salada, según San Isidoro, así consta en la Glosa de Accursio.

** Que en el mar (Quae in mari). Mar es el conjunto de muchas aguas saladas. Propiamente mar se deriva de amargor, y conviene que se encuentre en gran cantidad, pues, de otro modo, aunque se llame mar no lo es, sino más bien laguna o lago. Así, hablamos del mar de Galilea, al que la Sagrada Escritura se le llama mar, y, sin embargo, es laguna o lago, siendo entonces de derecho privado o público, como lo es un río.


Pero me pregunto, ¿qué se puede decir de aquellas islas y de otros lugares que, aun siendo poseídos y regidos por sus propios habitantes, sin embargo, como acontece en algunos casos, se conceden al ocupante?. Esto ha sucedido en ocasiones por escpecial concesión del Papa o del Príncipe, o de algún otro personaje que posee jurisdicción. Realmente, sobre esta cuestión hay muchos aspectos que considerar. En primer lugar, hay que tener en cuenta que si un territorio es ocupado por muchos, no puede decirse que cada uno individualmente haya ocupado por sí mismo una parte, sino que entre todos o han ocupado todo entero a un mismo tiempo. Además, conviene que todos concurran a la vez: como un rey, un barón, un pueblo o muchos que se ponen de acuerdo para un mismo fin. Bártolo de Sassoferrato (De insula)



miércoles, 14 de noviembre de 2007

Film - By SAMUEL BECKETT-BUSTER KEATON


"El sol brilló, al no tener otra alternativa, sobre lo nada nuevo"

-¿Y si nos arrepientiéramos?
-¿De qué?
-¡Hombre! No hace falta entrar en detalles.
-¿De haber nacido?...

- Monty Python - International Philosophy (Spanish sub)


Oda - Fco. de la Torre-( ¿1534 -1594?)


Foto: Christian Charisus, Cielo abierto sobre la bahía de Hamburgo



ODA

¡!Tirsis ¡ah Tirsis ! Buelue y endereza
tu nauecilla contrastada y frágil
a la seguridad del puerto; mira
que se te cierra el cielo.

El frío Bóreas y el ardiente Noto
apoderados de la mar insana
anegaron agora en este piélago
vna dichosa naue.

Clamó la gente mísera y el cielo
escondió los clamores y gemidos
entre los rayos y espantosos truenos
de su turbada cara.

¡Ay, que me dize tu animoso pecho
que tus atreuimientos mal regidos
te ordenan algún caso desastrado
al romper de tu Oriente!

¿No ves, cuytado, que el inchado Noto
tray en sus remolinos poluorosos
las imitadas mal seguras alas
de vn atreuido moço?

¿No ves que la tormenta rigurosa
viene del abrasado monte, donde
yaze muriendo viuo el temerario
Enzélado y Tipheo?

Conoce, desdichado, tu fortuna
y preuén a tu mal, que la desdicha
preuenida con tiempo no penetra
tanto como la súbita.

¡Ay, q[ue] te pierdes! Buelue, Tirsis, buelue,
tierra, tierra, que brama tu nauío,
hecho prisión y cueua sonorosa
de los inchados vientos.

Allá se auenga el mar, allá se auengan
los mal regidos súbditos del fiero
Eolo con soberuios nauegantes,
que su furor desprecian.

Miremos la tormenta rigurosa
dende la playa, que el airado cielo
menos se encrueleze de contino
con quien se anima menos.



martes, 13 de noviembre de 2007

LOS SECRETOS PODERES DEL SONIDO




Sombra de un músico de la Orquesta Nacional de Irak




LOS SECRETOS PODERES DEL SONIDO

Desde tiempos ancestrales, la humanidad percibió el poder del sonido. En el mundo contemporáneo, esa antigua creencia es avalada por la investigación científica en torno a los infrasonidos. Esta experimentación nos conduce al terreno del mundo subatómico. Es así que Russ George presidente de la empresa E-Quest Technology, "está convencido de que han conseguido dar con una nueva forma de obtener reacciones atómicas a partir de la acción del sonido. 'La primera reacción-explica-la observamos en 1989, pero trabajamos en secreto durante unos cuatro años, hasta que finalmente hicimos públicos los resultados. Habíamos obtenido los isótopos característicos de una fusión nuclear, pero sin radiación atómica'. La llave para lograr este milagro se encuentra en un fenómeno conocido: la cavitación. Se trata de la formación de burbujas en un líquido, que puede producirse por la acción de ondas sonoras que originan cambios en la presión del mismo. Esta empresa llevaba años estudiando dicho fenómeno, que concentra en el interior de las burbujas presiones y temperaturas altísimas que pueden provocar reacciones químicas y un fenómeno de producción de luz, no muy bien conocido, llamado sonoluminiscencia" (1).

Russ George y su equipo bombardearon con ultrasonidos recipientes de agua pesada. Los ultrasonidos eran de entre 20 y un millón de herzios (Hz). Luego de esto, se descubrió que la concentración de helio en el entorno se incrementó entre 10 y 1.000 veces respecto de lo normal. El helio concentrado evidenciaba un volumen de isótopos típico de una fusión nuclear.

La fisión nuclear es la que genera la energía de las estrellas, entre ellas nuestro sol. Este proceso necesita de poderosísimas temperaturas. La dinámica de la fusión desde la estimulación sonora reproduce en cierta forma la modalidad nuclear antes aludida dado que " según Russ George y su equipo, la fusión nuclear que han observado se produce cuando las microburbujas creadas por la acción de los ultrasonidos se colapsan. En ese momento, la energía que contenían se concentra en un volumen muy pequeño, alcanzándose temperaturas de entre 6.000 y un millón de grados. Esas microburbujas en colapso actuarían como microaceleradores de partículas, que inyectan deuterones y otros iones en el enrejado de los sólidos, como el paladio, que se encuentra sumergido en agua pesada"(2).

SILBATOS DE INFRASONIDOS

Bajo condiciones especiales, el sonido puede despertar entonces la energía atómica latente en la materia. Los infrasonidos también pueden ser una forma de manifestación de las potencialidades de lo sonoro. Un ejemplo: "Vladimir Gavreau, jefe de los laboratorios de Electroacústica y Automatización del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia pudo experimentar muy de cerca las energía del sonido. Para él todo comenzó por casualidad en 1964, cuando lo que parecía un espíritu burlón se apoderó de su laboratorio. Las mesas temblaban, los frascos se agitaban y en el líquido que se encontraba en los vasos aparecían unas curiosas ondulaciones. Por si esto fuese poco, los investigadores que se encontraban trabajando notaban en su cabeza un inexplicable malestar, especialmente doloroso en los oídos, donde sentían periodicas compresiones.

"Era un enigma que había comenzado repentinamente y que sólo afectaba a ese laboratorio. Después de muchos estudios, y tras descartar que se tratase de un fantasma, descubrieron que todo era debido al mal funcionamiento de un ventilador que se encontraba a unos veinte metros del laboratorio y que emitía sonidos de muy baja frecuencia.

"¿Cómo era posible que infrasonidos inaudibles pudiesen concentrarse en una habitación sin afectar al resto del edificio? Para descubrir el misterio Gavreau construyó lo que denomino cañones sónicos, una especie de enormes silbatos capaces de producir sonidos de diversas frecuencias, tanto audibles como no. En buena parte se basó en los trabajos de otro investigador francés, el profesor R. Levavasseur, que después de realizar diversos experimentos había tenido un accidente con sus silbatos gigantes que le dejo incapacitado. El primer cañón sónico emitía un sonido perfectamente audible, de 196 Hz, y provocó en los experimentadores un intenso malestar orgánico, como si sus vísceras estuvieran vibrando. Un segundo ingenio emitió a 37 Hz, dando lugar a la vibración y aparición de grietas en las paredes del laboratorio mientras que la frecuencia del tercero fue de 7 Hz, la misma que el ventilador defectuoso, originando que toda la habitación vibrase de forma alarmante, sin que se detectase nada en las estancias contiguas. Un extraño fenómeno que, según comprobaron, se debía a que ese laboratorio tenía las medidas idóneas para entrar en resonancia con esa determinada frecuencia sonora. Según estos experimentos, tal vez para conseguir derribar las murallas de Jericó sólo habría que encontrar la frecuencia sonora que entrase en resonancia con el tamano de la construcción. Después de todo, era cuestión de hacer el suficiente ruido"(3).

DOMINANDO EL ETER

En el siglo XlX, John Worrell Keely, inventor norteamericano, elaboró un sorprendente experimento que le permitió extraer energía de un supuesto vacío y provocar la levitación de objetos. Estos aparentemente imposibles prodigios fueron realizados ante multitud de testigos. Worrell Keely se granjeó el apelativo de domador del éter. Según él, la clave para generar sus extraños logros es el sonido concentrado en el éter.

En 1896, Worrell Keely realizó uno de sus experimentos ante el Departamento de Guerra de Estados Unidos. Presentó un aparato circular, de dos metro de diámetro, con una fila de un centenar de barras vibratorias correspondientes a diversas escalas diatónicas. Según los presentes, el objeto se elevó durante varios segundos. La levitación de los objetos se entronca con antiguos relatos que aseguran que sonidos mágicos pueden levantar pesadas piedras. En 1939, el Dr. Jarl, profesor sueco, aseguró haber presenciado el momento en que, mediante el sonido de tambores y trompas, monjes tibetanos elevaron grandes bloques de piedras. Este acto prodigioso del Oriente coincide con la experimentación sonora de J. Worrell Keely quien estimaba que notas musicales de frecuencias muy precisas liberadas por cuerdas de piano o diapasones eran la vía para desencadenar energías sutiles aún hoy no comprendidas.

Dentro de los sonidos de baja frecuencia, late un misterio que es próximo, cotidiano: ya que "de hecho estamos rodeados por sonidos de bajas frecuencias, pero normalmente sus efectos están enmascarados y difuminados por otros que sí nos resultan audibles. Por eso ya hay quien ha ideado dispositivos de absorción selectiva del sonido, capaces de eliminar ciertas frecuencias, dejando pasar otras. Los efectos sobre el atrevido experimentador son de lo más extraño: los oídos parecen que van a explotar, la habitación en la que se encuentra da la impresión que se encoge, aparece una sensación de debilidad y desfallecimiento, e incluso se presenta una extraña sensación que ha sido descrita como el sonido que harían unos cojines invisibles que se depositasen junto a la cabeza.

"Y es que los nuevos descubrimientos sobre las facultades que encierran las ondas sonoras están acercando cada día más a los científicos al saber de los antiguos magos" (4).

(*) Fuente: Todas las citas pertenecen a El poder oculto del sonido, artículo de Miguel Seguí publicado en Revista Más allá de la ciencia, n 129, noviembre 1999.

© Temakel

domingo, 11 de noviembre de 2007

Las Muy ricas horas del Duqe de Berry


Hoja de Noviembre
Las muy ricas horas del Duque de Berry, príncipe en la tormenta,Vincennes 1340-1416
ilustrado por los Hnos. Limburg, 1340-1416




LIBRO DE HORAS

I

Adecuado todo verbo

y carcomida

como libro de horas.


Óbrese un lomo en la nácar

un equinoccio aberrante y reductor

válido exclusivamente

para el borbotón de la opaca y memoriosa ciénaga,

esa charca de sapos con luna llena

que salvo de la nocturna jurisdicción del fuego.


:::::::::::::::C.Blázquez de Cóndrulos:::::::::::::::::::

sábado, 10 de noviembre de 2007

jueves, 8 de noviembre de 2007

Pedro FIGARI-CORRIDAS DE TOROS


Corrida de Toros-Pedro Figari

Pintor, abogado y periodista uruguayo, figura destacada de la etapa postimpresionista en su país, caracterizado por su carácter polifacético y su voluntad americanista. Hijo de padres italianos, manifestó desde la niñez inclinaciones artísticas. Después de concluir sus estudios de abogacía conoció al maestro Godofredo Sommavilla, pintor italiano de formación académica con el que estudió un tiempo. Más tarde visitó en Europa los mayores centros artísticos, donde conoció la nueva corriente de los impresionistas. De regreso al Uruguay, donde en 1896 fue elegido diputado por el departamento de Rocha y dos años después entró a formar parte del Consejo de Estado, impulsó la creación de la Escuela de Bellas Artes. En medio de esta polifacética actividad no abandonó la pintura ni el dibujo, que fueron una dedicación permanente a través de su vida. En 1909 ingresó en el directorio de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, de la que llegó a ser director en 1915. En 1912 publicó un ensayo filosófico titulado Arte, Estética, Ideal. En 1921 se trasladó a Buenos Aires, y allí dedicó cuatro años en exclusiva a la pintura para volver inmediatamente a París, donde permaneció durante nueve años y obtuvo su consagración como artista plástico. En 1933 regresó a Uruguay, donde falleció en 1938. Entre sus obras destacan las de tradiciones criollas, como Toros o Preparando a la novia, donde consiguió plasmar con gran ritmo y vigor cromático la memoria colectiva rioplatense.Tomado de Epdlp.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

¡¡Ay, RETORNO, NO SEAS ETERNO!!

Entre jeques. El papa Benedicto XVI durante su encuentro en el Vaticano con el rey de Arabia Saudí, Abdulah Bin Abdulaziz Al Saudmeets (a su izquierda), en su primera visita a la santa sede.



Joseline Ingabire con su hija Leah Batamuliza, Ruanda, una foto del israelí Jonathan Torgovnik, ha ganado el Premio al Retrato Fotográfico de la National Portrait Gallery de Londres. Joseline es una mujer de la etnia tutsi que fue violada sistemáticamente por milicianos en el genocidio de Ruanda en 1994.



- Air des cartes (Carmen, de Georges Bizet)


Joanna Touliatou en Carmen de George Bizet.

lunes, 5 de noviembre de 2007

RE-SUSCITA-ERECCIÓN-------C.Blázquez


Hombrepájaro, bisonte herido, lo más profundo, y en la cueva de Lascaux



RE-SUSCITA-ERECCIÓN

Mi bronce bello

confín palote

Juntas los raíles

Paralelos

en ti se juntan

Lo veo:

Vas delante de mí

casi llegando

Aun terriblemente en el morir

que es puro caligrama

piso y re-suscito

///////////////////////////////////////
:A Alberto Girri, mi memoria
:::::::De A la sombra del sol, C.Blázquez

sábado, 3 de noviembre de 2007

Ute Lamper canta Blume de Celan



FLOR
La piedra.
La piedra en el aire, a la que seguí.
Tu ojo, tan ciego como la piedra.

Éramos
manos,
vaciamos las tinieblas, encontramos
la palabra que remontó el verano:
flor.

Flor –una palabra de ciego.
Tu ojo y mi ojo:
proveen
el agua.

Crecimiento.
Pared a pared del corazón
se acumulan las hojas.

Una palabra aún como ésta y los martillos
cimbran libres.

trad. Reina Palazón, edit. Trotta-obra completa de Celan





- Amparanoia dolor, dolor


Anna Sobirana i Joan Saura a l'Heliogàbal-Soul