
plano de la casa de Samsa,
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
QUIETUD PORTÁTIL-C.Blázquez
Es el poder de su quietud portátil
de fortificación
de fortaleza
Ah pero un solo libro abierto
-abro lilas tus párpados
inasible de lábil en mis manos
prosélito feroz
proteico como un dios
me hace.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Leona, te han vendido por ser bella, pero sabemos que existes
La "Leona Guennol", és una escultura mesopotámica de 5.000 años de antigüedad, la misma época y zona geográfica en la que se inventó la escritura cuneiforme y se construyeron las primeras ciudades de la humanidad.
Lugar del descubrimiento
La escultura fue hallada en 1930 cerca de Bagdad, Irak.
Características
Mide 8,25 centímetros de alto, esta tallada en piedra blanca caliza, le faltan la mitad de las piernas, que se cree que pudieron ser de plata u oro. El cuerpo de la leona está totalmente hiper-musculado, representando fortaleza y poder.
Historia
Se talló en la época del Imperio Elamita ([2.700 aC - 539 aC]) situado en el sud-oeste del actual Irán y fue adquirida en 1948 por el coleccionista británico Alastair Bradley Martin y su esposa.
Simbología
Se cree que representa a una diosa de culto por su forma antropomorfa y vigorosa. Se piensa que podría haber sido usada como un collar a modo de talismán.
Rana de cinco patas-en Muros-Pontevedra-Galicia-España

Los investigadores de la Estación de Hidrobioloxía "Encoro do Con" de la Universidad de Santiago de Compostela hacían una rutinaria toma de muestras en las aguas del concello de Muros, cuando cuál fue su sorpresa al encontrarse una rana que tenía más extremidades de lo normal. De hecho, el anfibio contaba con 5 patas y dos pies en la pata extra, algo nada común en estos animales.
Aunque al parecer, este fenómeno ya es conocido en varios países, como por ejemplo en Estados Unidos. Allí hubo un gran incremento en las porcentajes de anfibios deformes en las poblaciones de varias especies de ranas.
Así, desde los años noventa, numerosos investigadores dedican su tiempo y recursos al estudio de esta problemática.
Al parecer, los especialistas apuntan que todo se debe al exceso de fertilizantes y al mal uso de pesticidas.
No en vano, estos productos pueden provocar por si mismos aparición de malformidades o bien pueden alterar los medios acuáticos en los que viven los anfibios.
Parásitos y metales pesados
Asimismo propician la expansión de determinados parásitos, responsables, en muchos casos, de que estos animales tengan problemas en el proceso de desarrollo de las extremidades.
Pero, los científicos no descartan otras hipótesis sobre este fenómeno, tales como la influencia de la radiación ultravioleta o los efectos de tóxicos causados por metales pesados.
La influencia de los daños físicos en las fases larvales también es otra posibilidad.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Ajuar
Nueces partidas
Cáscaras de huevo
Pechos de ternera
Molinillo de café antiguo
Abundantes granos de café natural
Semillas de girasol tostadas
Cáscaras de cebolla rubia y morada
Trenza de cabello largo y negro azulado
Trenza de cabello largo y blanco
Varios dientes de ajo
Abundante cacao en polvo
Mi bolso de tafilete burdeos
Mi gabardina roja
Toda la ropa de leopardo
Pendientes,colgantes y libros regalados por mis hermanas
y por mi madre
La Parker y el reloj Citizen sumergible que me regaló mi padre
La primera Montblanc que me compré yo.
El libro que me regaló A.G.
Epílogo del llanto. Luis Blázquez
El libro quemado. I.Serra
La imagen surrealista. J.E.Cirlot
La pluma Aurora que me regaló J. C.
Las Montblanc que me regaló W.W.
El primer libro que me regaló W.W.
El osculario de W.W.
Los primeros dibujos de mis hijos
El primer poema de mi hijo R
El primer mechero y cenicero que me regaló C.A.
Los colgantes y pendientes regalados por C.C.
El primer grabado regalado por A. P.
El último retrato de Franz Kafka
El grabado de D. Quijote en la cueva de Montesinos, de M.A.
La acuarela regalada por A.B.C.
El gorro morado con flor y ribete de terciopelo que me tejió C.P.
La colcha hindú que me regaló su hijo M.A.P.
El cuaderno que me regaló C.P., con los siguientes textos copiados por mí, como epitafios in itinere
-Las hierbas me tienen ocupada. C.Blázquez
-Cuando llegamos a los átomos, sólo puede usarse el lenguaje como en poesía. Bohr
es una trampa volver de los inviernos
dejar el molde del cuerpo en la nieve
no poder ausucltar el pecho de la tierra
ni la ansiedad de los muertos. Graciela Wencelblat
Es preciso seguir confiando
en el cadáver que arrastra el río
aunque tenga pactado, hace tiempo,
el incendio de las orillas. C.D. Escudero
Hay infinitos mundo iguales y diferentes de este mundo nuestro. Lucrecio
Aquí crujieron
las maderas bajo su peso
bajo el peso
de pasar
una vez en la vida. Nahuel Alonso
Epílogo del llanto. Luis Blázquez
El libro quemado. I.Serra
La imagen surrealista. J.E.Cirlot
Piel, sé hacha. P.Damiano
Mi espíritu te sella las salidas. J.E.Cirlot
Un instante azul es sólo alma.G.Trakl
Tomar la llave azul
e ir al río
nadar en él
hasta tu rostro
no reflejar
el agua
sino la llave
perdida
por el arcoiris. Daniel Montoly
Si las hierbas no me tienen ocupada, acabaré el cuaderno.
Claros de cada luna
CLAROS de cada Luna en cada noche
son boca abajo vasos
que custodian luciferes del salmo
en las bocas abiertas por el bosque
para los besos.
C.Blázquez (de Cóndrulos)
Presentación de Sánchez Mejías en Nueva York, presentado por Lorca
Un texto lorquiano descubierto en Nueva York
La presentación de Sánchez Mejías1
Daniel Eisenberg
Florida State University
A pesar del auge de los estudios lorquianos en estos últimos años, apenas se ha vuelto a examinar su visita al nuevo mundo en 1929 y 1930, un año clave tanto para su vida como para su obra poética y dramática. Este hecho se explica en parte porque ya disponemos de dos estudios de esta visita, la conocida introducción de Ángel del Río2, y el libro menos conocido de John Crow3. Con el fin de establecer una cronología de su visita y de los poemas de su libro Poeta en Nueva York4, le hemos vuelto a seguir los pasos, a base de periódicos neoyorquinos y de archivos, tal como Marie Laffranque hizo con la visita de Lorca a Buenos Aires, y hemos confirmado lo que era una sospecha: que estos dos trabajos están basados en recuerdos, a veces borrosos, y todavía cabe una reexaminación rigurosa. Hemos encontrado, por ejemplo, que Lorca dio, camino de Nueva York, una conferencia en la Universidad de Londres, que sí acabó una clase de inglés en Columbia University, y que de los nueve meses y medio que estaba en los Estados Unidos, vivió en aquel célebre John Jay Hall sólo cuatro de ellos5.
El día 6 de febrero de 1930, a bordo del Ile de France, llegaron a Nueva York Ignacio Sánchez Mejías y La Argentinita6. Consta en la Romanic Review7 que el día 20 de febrero pronunció Sánchez Mejías una conferencia, «El pase de la muerte», en el Instituto de las Españas, donde hace sólo 10 días Lorca había dado una conferencia cuyo resultado directo fue la invitación de visitar a Cuba. A instancias de Federico de Onís, Lorca hizo la presentación de su amigo Sánchez Mejías, y en La Prensa8, encontramos unos días después un reportaje de la presentación de Lorca y de la conferencia de Sánchez Mejías, el cual les ofrecemos hoy. Comenzamos con la segunda parte, la conferencia de Sánchez Mejías.
Ignacio Sánchez Mejías lee sus cuartillas taurinas llenas de continuas y bellas sugerencias. Labor de siembra, dice, debe ser la del conferenciante, y esta fue fecunda en el cerebro de todos los que le escucharon.
Llegó, claro es, a afirmar la universalidad del toreo, este se esparce por la vida toda, saber torear es saber vivir. En este mundo todos toreamos y el que no torea embiste.
Ahora bien, dice, hay dos inmensos bandos, uno de toros y otro de toreros, y es por lo tanto la lucha por nuestra propia vida la que nos obliga a torear. El mismo público que no actúa, tiene también su turno. El público lo forman toros y toreros que están de vacaciones, pero que tienen su turno para bajar al ruedo.
Naturalmente, Sancho Panza es el único que no torea. En cambio, Don Quijote es la perfección suma de la tauromaquia, el mejor de los toreros españoles. Toda su fortuna la gana con los toros. Y dice: «Fijarse bien en esto, que es de una vital importancia a nuestro tema: La fortuna de Don Quijote la hizo toreando, lidiando el peligro, la muerte, la nada... Y triunfó del toro, de los toros, aun a costa de Sancho, su enemigo. Enemigo, porque era su estómago, porque las cornadas en el vientre son mortales de necesidad y Sancho no quiere morir nunca».
Y continúa así este genial simbolismo: «A Don Quijote le cogieron algunos toros; hubo uno que estuvo a punto de matarlo. El toro del norte. El terrible toro del norte. Pero Don Quijote no se deja matar fácilmente. Para eso tiene su arte, su tauromaquia. Sabe que cuando los toros son fuertes, poderosos, lo mejor es cambiarlos de terreno. Y como sabía torear, cuando vio que le comía el toro el terreno, lo cambia de tercio, es decir de medio, y más claramente de una mitad, de la mitad vieja del mundo a la otra mitad, a la nueva mitad del mundo. Eso sólo lo puede hacer el que es capaz de torear a todos los toros en todos los terrenos».
Hay toros -dice- que no quieren que se les toree, y embisten a la fiesta. Una embestida de esta índole fue la de Roma en tiempo de Felipe II. El papa tiró un hachazo a la tauromaquia y el rey Felipe, torero poco elástico que gustaba de torear en la sombra, se prestó al juego. Fue Fray Luis de León y los teólogos salmantinos quienes salieron a su defensa, y descubrieron una serie de beneficios insospechados en el arte de torear a pie y a caballo.
Una cosa hay que aclarar, dice Sánchez Mejías, ligada con la inutilidad del toro bravo. Se cree que el toro es obligado a embestir contra su voluntad, contra su inclinación. Que el toro que se lidia en las corridas es un toro que robamos a la agricultura porque su gusto sería trabajar, no embestir. Nada más falso. El toro bravo es una fiera como el león, como el tigre. No sirve para el trabajo, porque acomete y mata el hombre. Embiste por naturaleza y a su vez es inextinguible, porque tiene su sitio donde nacer y lo ceba la yerba que nace del suelo.
Esto es muy importante para la ignorancia extranjera sobre este asunto. El día que se sepa que el toro bravo es una fiera, que no sirve para nada, se hablará en tonos muy distintos de nuestras corridas de toros.
Cuando habla de la crueldad del espectáculo, comenta los «nuevos sentimentales» que son a la sensibilidad lo que el nuevo rico a la fortuna. La educación artística de una raza no se improvisa, es cuestión de siglos. Por eso España, país de ancestral sensibilidad artística, presencia las corridas de toros sin dar a la sangre más importancia de la que tiene. España, Roma y Grecia, cuando van a la plaza, al circo o al olimpo, enseñan en la puerta el certificado de educación artística.
Un milagro de gracia y de belleza llama al toreo. En todo milagro universal intencionado están latentes las tripas sangrantes de un caballo. «Para que pase por nuestra sensibilidad sin arañarla sólo es necesario que sea real, un verdadero milagro, es decir que su contenido estético tenga volumen suficiente para que la inteligencia no esté molestada por el instinto, por la infancia».
El sangriento milagro cristiano, por ser el más sangriento, es el que mayor volumen artístico presenta a la inteligencia. En todo milagro interviene el pueblo. El pueblo, prefiriendo la vida de Jesús a la de Barrabás, hizo el divino milagro del Gólgota. El pueblo hace también el milagro del toreo, «el pueblo que quiere ser, que quiere vivir, que quiere torear, que quiere hacer milagros, porque hemos quedado en que el toreo es un milagro, el milagro de la vida y de la muerte».
Cuando el torero muere, el pueblo recoge su cadáver y lo guarda hasta el día de la resurrección. Suceso este registrado por los poetas. Versos de Alberti a la muerte de Joselito.
Dice, por fin, que el entendimiento del toreo no tiene fórmulas ni reglas; nace y vive en el cerebro humano. Fervientes amantes del toreo han sido siempre los poetas, y a continuación lee un poema de García Lorca a la corrida de Ronda.
La Prensa, 3 de marzo de 1930, p. 4-5.
El «poema a la corrida de Ronda» con que acaba Sánchez Mejías su conferencia se halla en Mariana Pineda; es el poema que Lorca entregó a José María de Cossío para incluir en su antología de poesía de tema taurino9.
La presentación de Lorca, aunque más breve, es de mayor interés para nosotros, y complementa las discusiones del tema taurino en su obra de Martínez Nadal y de Eutimio Martín10.
Dijo García Lorca hablando de toros la otra noche, que la única cosa seria que queda en el mundo es el toreo, único espectáculo vivo del mundo antiguo en donde se encuentran todas las esencias clásicas de los pueblos más artistas del mundo.
Dice y con razón; que en España el único sitio donde se encuentra verdadera disciplina y autoridad es en la plaza de toros, allí va el público en punto, y el mismo presidente no puede llegar tarde sin ser estrepitosamente silbado.
Toreo, sagrado ritmo de la matemática más pura, toreo disciplina y perfección. En él todo está medido hasta la angustia y la misma muerte.
«Torero. Héroe. Reloj. Héroe dentro de un tiempo medido, tiempo casi de compás musical. Héroe dentro de una estrecha regla de arte y de otra regla más estrecha aún de perdonar».
En la última prodigiosa generación taurina que ha dado España, a Ignacio Sánchez Mejías le corresponde el sitio de la fe.
Joselito fue inteligencia pura, sabiduría inmaculada. Belmonte, el iluminado, el hambriento desnudo de Triana, que cambia la alegría del sol por una verde y dramática luz de gas. Sánchez Mejías es la fe, la voluntad, el hombre, el héroe puro.
El extraordinario artista que fue actor y testigo de las faenas más agudas del drama español, termina con el estoque y se dirige a la literatura. En nuestros días escribe teatro.
De esta, su nueva fase, dice Lorca, su arte es valiente, poético y de imaginación, con una fragancia y gracia de estilo que delata su filiación andaluza. El teatro de Sánchez Mejías, como otros que traen valores nuevos y puros, se impone y triunfa de los Linares y Benaventes, héroes de la ramplona y Sancho Pancesca burguesía española.
«Así, pues -termina su introducción- yo con gran alegría le doy la alternativa en esta plaza de Nueva York. Ignacio, tienes la palabra. ¡Salud!».
La Prensa, 3 de marzo de 1930, pág. 4.
jueves, 6 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
En táctil La---C.Blázquez
En táctil niebla
esperas
a La Negra centrípeta
y cercana
No luchará contigo: su conquista indiviso
Inadvertida peristalsis de un hilo
y acude La
táctil tan:
Te talla niebla
de sustento
Sin derrota.
C.Blázquez (de Cóndrulos)
martes, 4 de diciembre de 2007
NOCHE DE LUNA EN EL SUR-H.von HOFMANNSTHAL

¿Le nacen ahora días dobles al dúplice deseo?
¡Antes de que uno se hunda, emerge ya el nuevo!
Espléndido en ungüentos y brillo, desmemoriado como un semidios,
Cubre ante mí los jardines y el mar con esplendor que anonada,
Y el árbol íntimo se vuelve extraño, extrañamente brilla el surtidor,
Una extraña y oscura fuerza exteriror en mí penetra.
¿Son estos los arbustos que anidaron los distintos pensamientos?
¡Apenas si reconozco el banco! ¿Es éste? ¿Ése que aquí acecha?
¡Pero lo es, pues en la tela de la trabajadora y diminuta araña
Cuelga aún el brillante punto! ¿regreso ante mí mismo?
¡Al llegar hoy tu carta-la abrí con dedos demasiado presurosos,
Impacientemente volaron los pedacitos
Del borde desgarrado que, como gotas,salpicaron al bebedor,
Cuando se abalanzaba sobre el surtidor para saciar la boca sedienta!
Ahora se aproxima y viene sobre el agua nadando,
Se alza hacia mí por doquier desde la oscuridad con amable brazo:
Ahora respiro como un deshechizado, ahora más hechizado que nunca,
¡Y en la noche que me inhibe sostengo la llave de la felicidad!
La escama de Ganímedes-C.Blázquez##Hang Drum TheArtOfFusion - Inner Voice

Oh Tú!, Acróbata
condenado has a mi copa
a derramarse boca arriba
Y en gules Amor
tornas Bicéfala
Águila desprendimiento
y nuevo rapto
Aún queda en la línea contienda
fenecida de horizonte
una tenue bravura
Ah¡ mis engañosos ojos
que la lucha celeste de titanes
vieron
hincados los Tridentes en los Montes
y formarse Volcanes
y apaciguar el lomo de las Aguas
En juramento Amor quiero que digas:
"no temas, corazón, que a nuestro Corazón
no alcanzará la escama".
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
C.Blázquez ( de Las paredes hablan)
lunes, 3 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
sábado, 1 de diciembre de 2007
LUIS CERNUDA EN LA VOZ DE PACO IBÁÑEZ

al rubio sol durmiendo,
los oteros, las vegas
en paz, a solas, lejos;
los castillos, ermitas,
cortijos y conventos,
la vida con la historia,
tan dulces al recuerdo,
ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
de todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.
Una mano divina
tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
que hablase tu silencio.
Contigo solo estaba,
en ti sola creyendo;
pensar tu nombre ahora
envenena mis sueños.
Amargos son los días
de la vida, viviendo
sólo una larga espera
a fuerza de recuerdos.
Un día, tú ya libre
de la mentira de ellos,
me buscarás. Entonces
¿qué ha de decir un muerto?